Coltán

Los pasajes importantes de la historia de la república democrática del Congo

El territorio fue objeto de una explotación sistemática e indiscriminada de sus recursos naturales, en la que se utilizó exclusivamente mano de obra indígena en condiciones de esclavitud. Para mantener su control sobre la población nativa, la administración colonial instauró un régimen de terror, en el que fueron frecuentes los asesinatos en masa y las mutilaciones.
Debido a esto y otros factores relacionados, hubo un elevadísimo número de víctimas mortales: aunque es imposible realizar cálculos exactos, la mayoría de los autores mencionan cifras de entre cinco y diez millones de muertos.


El causante de todo esto fue Leopoldo II de Bélgica (Bruselas, 9 de abril de 1835 – 17 de diciembre de 1909), fue el segundo rey de los belgas y propietario del Estado Libre del Congo. Sucedió a su padre, Leopoldo I, en el trono de Bélgica en 1865 y permaneció hasta su muerte.


Hay una explotación indiscriminada de los recursos naturales, esclavitud, varias víctimas mortales, el establecimiento de un régimen de terror, la expansión territorial de otros imperios y el establecimiento de empresas para la explotación del marfil y caucho, como la que es hablada por Conrad.


Acerca del Coltan, la exagerada importancia de este para la industria electrónica suele centrarse en la supuesta necesidad de este mineral para fabricar los más modernos equipos electrónicos de consumo, citando generalmente teléfonos móviles, ordenadores o gadgets similares.
Son escasos en la naturaleza y dan un claro ejemplo de materiales que han pasado de ser considerados simples curiosidades mineralógicas a estratégicos para el avance tecnológico debido a sus nuevas aplicaciones. El principal productor de coltán es la República Democrática del Congo con cerca del 80% de las reservas mundiales estimadas.



Erick Salas

La República Democrática del Congo

La RDC es dueña de una rica y variada historia que se inicia con los primeros inmigrantes bantúes que llegaron a la zona.
Después de ser reclamado el territorio por la Asociación Internacional Africana (propiedad del rey Leopoldo II de Bélgica) como Estado Libre, y luego tras una colonización particularmente brutal por parte de Bélgica, la colonia del Congo Belga alcanzaría la independencia en 1960, para transformarse en el Zaire bajo la égida del dictador Mobutu Sese Seko. Durante el gobierno de Sese Seko el país se vio sometido a un gobierno autoritario, violento y cleptócrata, que arruinó la economía del Congo. La caída de este último provocó el inicio de una grave guerra civil que degeneraría en una conflagración continental, en la cual intervinieron fuerzas armadas de más de siete países, dejando como trágico saldo más de 4 millones de muertos. El resultado fue la intervención de la ONU con sus fuerzas de paz organizadas en la MONUC.
Entre 2003 y 2007 el país vivió una tensa calma, bajo la dirección de un gobierno de transición. A fines de 2006 hubo comicios en los que se resultó electo para presidente Joseph Kabila, quien hasta entonces ejercía las funciones interinamente.


Columbita-Tantalita, abreviando coltan, es un metal apagado que se encuentra en importantes cantidades en la zona de este del Congo. Cuando se refina llega a ser tantalum metálico, un polvo resistente al calor que puede aguantar una alta carga eléctrica. Estas propiedades lo hacen un elemento vital para crear condensadores, los elementos electrónicos que controlan el flujo dentro de las placas de circuitos. Los condensadores tantalum son usados en casi todos los móviles, laptops y muchos otros dispositivos. El boom de la tecnología reciente ha hecho que el precio del coltan se dispare llegando a 400$ el kilo, mientras que compañías como Nokia y Sony se pelean por él.

Es extraído a través de procesos primitivos similares a cómo se extraía el oro en California allí por 1800. Docenas de hombres trabajan excavando grandes agujeros en hileras para sacar el coltan del subsuelo. Los trabajadores entonces echan agua y el lodo formado lo vierten a grandes tubos de lavado, logrando que el metal se deposite en el fondo debido a su alto peso. Un buen trabajador puede producir un kilo de coltan en un día. La extracción de coltan está bien pagada en el Congo. La media de un trabajador congolés son 10$ al mes, mientras que un currante del coltan puede conseguir de 10 $ a 50 $ a la semana.  


Un informe polémico del Consejo de seguridad de las Naciones Unidas sacó a la luz la explotación en el Congo de recursos naturales, incluyendo Coltan, por otros países involucrados en la guerra actual. Hay informes que demuestran que la vecina Ruanda y Burundi están involucradas en el contrabando de Coltan en el Congo, usando las ganancias generadas por el alto precio del coltan para continuar esforzándose por que la guerra prosiga. El informe estima que la armada ruandesa hizo al menos 250 millones de dólares por un periodo de 18 meses a través de la venta de coltan, a pesar de que el coltan no es extraído en Ruanda. Todos los países involucrados en el conflicto deniegan haber explotado los recursos naturales del Congo.


En la Época Colonial del Congo, su población y recursos naturales se vieron sometidos por una brutal explotación. La realidad actual del Congo no es muy lejana ya que su gente y recursos siguen siendo explotados, quizás no por los mismos recursos ni por las mis mas personas pero si en algo coinciden es en que ambas son explotaciones brutales, inhumanas, que van en contra de los derechos humanos. Como en lo que fue escrito por Conrad.


Leopoldo II, en busca del caucho y marfil, paso por encima de los nativos, sometiéndolos a una esclavitud y un trabajo forzado, en el que se secuestraban a mujeres y niños, haciendo que los hombres trabajen, y si estos no lograban conseguir la cantidad determinada o mínima de un material, se le apuntaba las manos a todos los miembros de la familia, y si se intentaba escapar la amputación de las piernas. En la actualidad, los congoleños pasan por una II guerra del Congo, provocada por la extracción del coltan, no llega al rango de esclavitud, pero si al de trabajo forzado, ya que siguen los secuestros, pero ahora son de personas de todas las edades y de ambos géneros. Estos trabajan en condiciones nada salubres, ya que están expuestos a enfermedades y radiación, provocadas por el contacto directo con la tierra trabajada.




Nicolas Ramirez del Villar


Historia de la República Democrática del Congo

A mediados de la década de 1990, la situación empeoro en la Republica. La crisis de refugiados, el genocidio ruandés creo una avalancha de refugiados que huían hacia la Republica. La incapacidad del líder de esa época, Mobutu, de manejar esta crisis, sumado a la pérdida de apoyo por parte de occidente permitió a los opositores iniciar una Campania la cual concluyo en la huida Mobutu. El líder rebelde Laurent-Desiré Kabila de la ´República Democrática del Congo´ en mayo de 1997.


En Agosto de 1998, los aliados de Kaliba se volcaron en su contra, cuyo régimen fue desafiado por una rebelión apoyada por Ruanda y  Uganda. Las tropas de naciones aliadas intervinieron para ayudar en la guerra conocida como segunda guerra del Congo, uno de los conflictos que más vidas ha costado desde la Segunda Guerra Mundial.

El 10 de julio de 1999 fue declarado el cese del fuego, pero la lucha continuaba. En enero, 2001, Kabila fue asesinado, y su hijo Joseph Kabila fue nombrado Jefe de Estado. Este nuevo presidente hizo varias negociaciones para finalizar la guerra. A fines del 2003, prevalecía una frágil paz.


3 años después en julio del 2006, se celebraron las primeras elecciones libres desde la independencia en 1960. Kabila logra ser reelegido. Comienza la explotación del coltán, bajo el mando de empresas de teléfonos móviles y de productos electrónicos.


Sobre la explotación del marfil según Conrad, y el coltan en la actualidad, en el libro, Marlow tiene que alcanzar la base de recolección de marfil en la que se encuentra con un empleado de la empresa belga que lo ha contratado, Kurtz. Kurtz ha tenido gran éxito en el tráfico de marfil. Marlow intuye que Kurtz ha roto los límites de la vida social como la conocida en Europa en aquella época. Marlow se da cuenta de la brutalidad con la que los colonos tratan a los africanos por el marfil. En la actualidad, la situación es un poco distinta.


 La RDC posee el 81% de reservas estimadas de Coltán, este no es explotado de la forma en la que se explotaba al marfil hace varios años, ya no se encadena a los nativos de la misma forma, pero igual ha habido millones de víctimas, cuyas cifras estiman un saldo de 5,5 millones de víctimas. El problema es que el coltán es un recurso no renovable, y esta calificación ha convertido la ciudad en campo de guerra, desde 1998 por el material.


La explotación del coltán, especialmente en Congo, ha ocasionado diversas polémicas sobre las posibles consecuencias a nivel social y ambiental.



 Paolo Ratti

No hay comentarios:

Publicar un comentario